Las desafortunadas intervenciones en el patrimonio cultural realizadas por manos inexpertas en los últimos años (Ecce Homo de Borja, tallas románicas de la ermita del Rañadoiro en Asturias, teatro romano de Sagunto o talla de San Jorge de San Miguel de Estella, por citar algunos ejemplos) han generado un revuelo mediático y, sobre todo, preocupación entre los profesionales de la gestión y conservación del Patrimonio Cultural. Detrás de estas actuaciones se detecta un desconocimiento -por aquellos que custodian nuestro Patrimonio Cultural- de su fragilidad, de la existencia de una formación y prácticas específicas en la conservación, restauración y gestión, de la disponibilidad de equipos de profesionales de alta cualificación y gran prestigio, del ofrecimiento de asesoramiento y apoyo técnico y económico por parte de las instituciones públicas, etc.
Los principales afectados en estos casos son los propios bienes y quienes los custodian, pero también los profesionales que dedican su conocimiento y esfuerzo a su conservación, las instituciones públicas que velan por su preservación y, en última instancia, el conjunto de la sociedad, que los disfruta y pierde de este modo -frecuentemente de forma irreversible- parte de su Patrimonio Cultural. No cabe duda de que detrás de este tipo de intervenciones hay siempre una buena intención, pero actuar sobre bienes tan frágiles sin tener en consideración la normativa existente para trabajar con el Patrimonio Cultural (permisos, capacidades, proyectos…) resulta ciertamente una temeridad. Esta situación debe hacernos reflexionar y entender que resulta esencial contrarrestar esta falta de conocimiento y formación, informando a los depositarios del patrimonio y su entorno más cercano e implicándolos activamente en su salvaguarda. Es importante, además, que sepamos destacar el valor de este patrimonio, su relevancia cultural y su fragilidad.
La alarma generada nos hace tomar la iniciativa para plantear este curso desde la UPNA, en colaboración con el Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra, con el objeto de difundir las buenas prácticas en el Patrimonio Cultural. Se trata de una labor promovida y desarrollada desde hace décadas desde las instituciones públicas de todo el estado, reconocida a nivel nacional. Un trabajo preciso, continuado y de gran calidad desarrollado en todos los ámbitos del patrimonio (arquitectónico, artístico, documental, bibliográfico, arqueológico, etc…) que se ha dado a conocer de forma continuada en los medios de comunicación pero que debe calar más aún entre el gran público. Más aún cuando desde los propios medios se alaban a veces intervenciones bienintencionadas que incumplen la normativa, equiparándolas a otras realizadas por profesionales cualificados. Algo está fallando cuando se producen estas situaciones y creemos necesario aportar una plataforma para abordar esta situación desde la perspectiva profesional del sector de la conservación, restauración y gestión del Patrimonio Cultural. Porque es posible proteger, recuperar, mostrar y utilizar bien el patrimonio; y hay una larga experiencia al respecto.
El curso plantea dos niveles de difusión complementarios. Por una parte, un programa de sesiones abierto al público general que se liga al programa “Antenas” de la Universidad Pública de Navarra, en colaboración con diferentes ayuntamientos (Bera, Estella, Pamplona, y Sangüesa) y al campus de Tudela, con el objetivo de divulgar estos conocimientos abriendo las puertas a toda la sociedad y por toda la geografía navarra. Por otro lado, y como punto de partida, una jornada técnica, monográfica, destinada a perfiles que de una manera u otra se vinculan directamente a la gestión del patrimonio cultural (párrocos, restauradores, historiadores, secretarios, archiveros, gestores culturales, entidades locales, asociaciones…).
Público destinatario
Público general.
Responsables del Patrimonio (públicos y privados)
Estudiantes de Grado y Postgrado en áreas de Humanidades, Historia, Derecho, Patrimonio, Arte
Conservadores y Restauradores
Objetivos
- Llamar la atención sobre la necesidad de conservar y preservar adecuadamente el Patrimonio Cultural.
- Orientar a los responsables directos del patrimonio sobre buenas prácticas y servicios facilitados por la Administración.
- Mostrar ejemplos de diferentes intervenciones y sensibilizar sobre la necesidad de recurrir a profesionales.
Dirección del curso
Eloísa Ramírez Vaquero, I-Communitas Institute for Advanced Social Research
Fernando Cañada Palacio, MURARIA S.L.
jueves 26 septiembre
ARCHIVO GENERAL DE NAVARRA
10:00
La situación del Conservador-Restaurador en España y Europa, consecuencias en el Patrimonio
Ana Galán Pérez, presidenta de Asociación de CR de España
Carmen Usua Saavedra (ACRE)
11:30
¿Por qué tiene que informar Príncipe de Viana las obras de mi casa?: ejemplos concretos
José Luis Franchez Apecechea
12:30
Apoyo logístico y técnico en catástrofes en depósitos documentales
Félix Segura Urra
16:45
La recuperación del San Jorge de Estella
Alicia Ancho Villanueva
19:00
"Estar o no estar, esa es la diferencia". Conservación/restauración en la excavación
Berta Balduz Azcárate
miércoles 09 octubre
ARCHIVO GENERAL DE NAVARRA
19:00
Los grafitos históricos. Cuando borrar las pintadas atenta contra el patrimonio
Pablo Ozcáriz Gil
jueves 10 octubre
SANGÜESA - CASA DE CULTURA – PALACIO VALLESANTORO
19.30
Cómo se restaura el Patrimonio. Grandes errores y grandes aciertos
Carmen Usúa Saavedra
miércoles 23 octubre
ESTELLA - CASA DE CULTURA FRAY DIEGO
19:30
La recuperación del San Jorge de Estella
Alicia Ancho Villanueva
jueves 24 octubre
TUDELA - PALACIO DECANAL
19:30
Salvando los documentos. Operaciones de rescate y recuperación del patrimonio documental
Félix Segura Urra
martes 22 octubre
BERA - BERALANDETA (ESPACIO MULTIUSOS))
19:00
El baúl de Fagoaga
Alicia Ancho Villanueva
Organiza
Universidad Pública de Navarra
Colabora
Ayuntamiento de Bera
Ayuntamiento de Estella
Ayuntamiento de Pamplona
Ayuntamiento de Sangüesa
Ayuntamiento de Tudela
Financia
Servicio de Patrimonio Histórico, Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, Gobierno de Navarra