Sharon Macdonald acuñó el concepto “difficult heritage” (difícil legado) definiéndolo como “un pasado del que se reconocía su significado en el presente, pero que también era contestado y resultaba incómodo para la reconciliación pública con una identidad contemporánea positiva, afirmativa. Un ‘difícil legado’ puede ser también molesto porque amenace con introducirse en el presente de forma disruptiva, provocando divisiones sociales, tal vez apostando por un futuro imaginario o de pesadilla”. Esta “historia controvertida, o conflictiva”, como también ha sido calificada, alcanzó desde los años ochenta del siglo pasado una creciente notoriedad, especialmente asociada a exposiciones en museos históricos de todo el mundo.
En un contexto en el que los relatos explicativos tradicionales sobre el pasado se veían cuestionados, pudo verse en los museos una contestación a exposiciones sobre temas que despertaban las sensibilidades de diversos sectores sociales. La controversia en torno al Enola Gay en el Smithsonian Museum, o las relativas al museo de Historia de Alemania o la Wehrmacht, entre otras muchas, mostraban el creciente papel de la memoria (o de la posmemoria, en palabras de Marianne Hirsch) y, con ella, la voluntad social de intervenir en la construcción de los relatos sobre el pasado.
El reciente debate sobre los contenidos del Museo del Carlismo de Estella y la intervención en ellos por mandato del Parlamento de Navarra, ha llevado a plantear una reflexión general en torno al papel de aquellos temas que pueden resultar controvertidos en los museos de Historia, y la forma de abordarlos en diálogo entre los museos y diversas disciplinas, sin dejar de lado el papel de la sociedad en el proceso de elaboración de sus contenidos.
Público destinatario
Público en general, estudiantes de Historia (Grado, Máster, Doctorado)
Objetivos
Entre los temas que se tratarán en el curso hay dos grandes apartados: en primer lugar el de la construcción profesional del relato histórico y sus repercusiones públicas, entre las cuales está la pretensión de fijarlo en los museos y las relaciones entre la Historia académica y la Memoria histórica. La segunda gran línea es la relativa a la aplicación práctica de esos discursos en los museos de Historia y los museos de Memoria, con la necesidad de que confluyan y se expresen (o no) memorias conflictivas y, en su caso, la manera de afrontar dichas controversias.
Dirección del curso
Emilio Majuelo Gil, Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad Pública de Navarra
Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta, Departamento de Historia, Universidad de Navarra
martes 24 septiembre
I. HISTORIA DEL CARLISMO COMO OBJETO DEL MUSEO
10:00-10:30 Inauguración
Recogida de acreditaciones y materiales
10:30-11:30 Conferencia
¿Es la carlista una historia controvertida? La musealización de su memoria
Francisco Javier Caspistegui Gorrasurreta, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra
11:30-12:00
Pausa
12:00-13:00 Conferencia
Historia y Memoria de la Guerra Civil de 1936 en el Museo del Carlismo
Emilio Majuelo Gil, Profesor de Historia Contemporánea y Director de Fondo Documental para la Memoria Histórica de la Universidad Pública de Navarra
13:00
Debate de la sesión
16:30-17:30 Conferencia
El Museo del Carlismo: un singular reto para la gestión del patrimonio cultural y la musealización del relato histórico
Iñaki Urricelqui Pacho, Técnico Superior del Museo del Carlismo
17:30-19:30
Visita técnica al Museo del Carlismo
Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra
19:30
Fin de la jornada
miércoles 25 septiembre
II. LA HISTORIA CONFLICTIVA COMO OBJETO DEL MUSEO: LA MIRADA PROFESIONAL
10:00-11:00 Conferencia
¿Son discutibles y controvertidos los relatos históricos de los museos? La experiencia del Museo de la Paz de Guernika
Iratxe Momoitio Astorkia, Directora del Museo de la Paz de Gernika
Idoia Orbe Narbaiza, Responsable del departamento educativo del Museo de la Paz de Guernika
11:00-12:00
Pausa
12:00-13:00 Conferencia
La Red de Espacios de Memoria Democrática de Cataluña. Origen, presente y desafíos de futuro
Jordi Font Agulló, Director del Memorial Democratic de la Generalitat de Catalunya
13:00-14:00
Debate
III. MUSEOS EN PROYECTO: CONSTRUIR EL GUIÓN
16:30-17:30 Conferencia
El proyecto del Museo del Fascismo de Predappio. Historia y memoria del fascismo en la Italia de hoy
Marcello flores, Historiador
Ponencia presentada por Jordi Guixé, Director de European Observatory of Memories
17:30-18:30 Conferencia
¿Es posible articular un relato asumido por una inmensa mayoría de la Guerra Civil española combinando una narración aséptica con las distintas interpretaciones historiográficas en un Museo para todos los públicos
Javier Paniagua Fuentes, catedrático acreditado de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED, coordinador del guión científico para el proyecto del Museo de la guerra civil de Teruel
18:30
Debate
jueves 26 septiembre
10:00-13:00 Visita
Visita al Museo de la Paz y Memoritour Gernika
Ruta guiada por los refugios antiaéreos y los monumentos dedicados a las víctimas del bombardeo de la ciudad
Organiza
Servicio de Museos de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana
Otros organizadores
Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra
Financia
Servicio de Museos de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana