El análisis y las técnicas estadísticas son un componente esencial en toda investigación biomédica, y la utilización de las técnicas estadísticas ha evolucionado considerablemente en los últimos años en las áreas de la investigación de ciencias de la salud. No hay duda de que tanto la actividad investigadora como los profesionales de la salud necesitan métodos estadísticos para el análisis de sus observaciones debido al crecimiento incesantemente de los mismos.
El empleo de técnicas estadísticas más específicas en investigación ha ido en aumento en las últimas décadas, motivado por la inclusión de la bioestadística en el currículo de los profesionales de la salud y por la inclusión de perfiles expertos en metodología en los equipos de investigación. Los análisis estadísticos empleados en un estudio dependen en gran medida del tipo de estudio, del objetivo que se pretende abordar y del tamaño de la muestra, así como del grado de conocimiento por parte de los investigadores de las técnicas estadísticas y del software para su implementación.
Es por ello que la estadística juega un papel fundamental en la investigación en ciencias de la salud, y a través de un equipo multidisciplinar que engloba a profesionales del ámbito sanitario, académico y perfiles expertos en metodología estadística se obtienen investigaciones de mayor calidad.
Público destinatario
El curso está dirigido a toda la sociedad: alumnado, profesorado universitario e investigadores en general del ámbito de la estadística y ciencias de la salud. También para profesionales sanitarios así como gestores de formación universitaria. En definitiva, cualquier persona interesada en las aplicaciones estadísticas en distintos ámbitos de ciencias de la salud.
Objetivos
En este curso se abordará de forma divulgativa los principales avances metodológicos llevados a cabo en la investigación en el campo de las ciencias de la salud, y sus repercusiones en el desarrollo de las investigaciones en las grandes líneas de investigación en salud. Durante la primera jornada del curso los ponentes darán su visión del papel que juega la estadística en la investigación biomédica desde dos puntos de vista diferentes, en un primer lugar desde el punto de vista de los profesionales de la administración pública sanitaria, y por otro lado desde un punto de vista académico.
En la segunda jornada los investigadores expertos en metodología estadística, mostrarán desde su experiencia las principales técnicas estadísticas utilizadas en las grandes áreas de la salud, así como los diseños más utilizados o los principales problemas que surgen durante la investigación.
Dirección del curso
Dra. Jaione Etxeberria Andueza, Profesora del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas de la Universidad Pública de Navarra
Dr. Iván MartínezBaz, Profesor del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas de la Universidad Pública de Navarra y técnico de investigación del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Ambos son investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
jueves 27 junio
09:00 - 09:30 Inauguración
Apertura y presentación del curso
María José Asiáin Ollo, Directora Departamento de Estadística Informática y Matemáticas
Universidad Pública de Navarra
Mª Nieves Ascunce Elizaga, Jefa del Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria, Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Directores del curso Jaione Etxeberria e Iván Martínez-Baz
09:30 -10:15 Ponencia
Investigación aplicada a la práctica clínica. Intubación prehospitalaria en el paciente politraumatizado en Navarra
Tomás Belzunegui Otano, Subdirector Asistencial de Urgencias y Hospitalización, Complejo Hospitalario de Navarra
10:15 - 11:00 Ponencia
La clínica, la epidemiología y la bioestadística: una historia de encuentros y desencuentros
José Ignacio Pijoán Zubizarreta, Sección-Unidad de Investigación-Hospital Universitario de Cruces, Unidad de Epidemiología Clínica del Instituto BioCruces de Investigación Sanitaria
11:00 - 11:30
Pausa
11:30 - 12:15 Ponencia
La investigación bioestadística interdisciplinar y su transferencia a la Biomedicina: una perspectiva desde el ámbito universitario
Carmen Cadarso Suárez, Catedrática de Estadística, Departamento de Estadística, Análisis Matemático y Optimización de la Universidad de Santiago de Compostela
12:15 - 13:00 Ponencia
Construyendo el camino entre la Estadística y la Práctica Clínica
Inmaculada Aróstegui Madariaga, profesora en el Departamento de Matemática Aplicada, Estadística e Investigación Operativa de la Universidad del País Vasco. Basque Center for Applied Mathematics – BCAM
13:00 - 14:00 Mesa redonda
Modera: Mª Dolores Ugarte Martínez, Catedrática de Universidad, Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas, Universidad Pública de Navarra
Mesa redonda con los cuatro ponentes anteriores
Tomás Belzunegui Otano, José Ignacio Pijoan Zubizarreta, Carmen Cadarso Suárez e Inmaculada Aróstegui
viernes 28 junio
09:30 - 10:15 Ponencia
La estadística espacial como herramienta para establecer factores de riesgo para la salud
Rebeca Ramis Prieto, Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
10:15 - 11:00 Ponencia
Estadística aplicada a la Epidemiología de la nutrición
Eva Mª Navarrete Muñoz, investigadora posdoctoral del CIBERESP, Unidad de epidemiología nutricional de la Universidad Miguel Hernández de Elche
11:00 - 11:30
Pausa
11:30 - 12:15 Ponencia
Contribución de los estudios de cohortes al estudio de la epidemia del VIH/Sida
Belén Alejos Ferreras, investigadora posdoctoral, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III
12:15 - 13:00 Ponencia
Aspectos estadísticos de la evaluación económica
Arantzazu Arrospide Elgarresta, Unidad de investigación AP-OSIs Gipuzkoa en Osakidetza. Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC)
13:00 - 14:00 Mesa redonda
Modera: Iván Martínez-Baz / Jaione Etxeberria
Mesa redonda con los cuatro ponentes anteriores
Rebeca Ramis Prieto, Eva Mª Navarrete Muñoz, Belén Alejos Ferreras, Arantzazu Arrospide Elgarresta
14:00 - 14:15 Clausura
Conclusiones y clausura del curso
Jaione Etxeberria e Iván Martínez-Baz
Organiza
Universidad Pública de Navarra
Otros organizadores
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Colabora
Instituto de Materiales Avanzados (InaMat)
CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
Financia
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
Instituto de Materiales Avanzados (InaMat)
Ayuntamiento de Pamplona